La inversión en marketing digital continúa creciendo en España y confirma su papel como uno de los motores estratégicos del sector.
Según el último Estudio AMES-Análisis del Impacto Económico del Marketing en España, elaborado por la Asociación de Marketing de España, la inversión total en marketing alcanzó el año pasado los 33.481 millones de euros, un 4,8 % más que el año anterior. De esa cifra, el 12,9 % corresponde ya al marketing digital, que sumó 4.342 millones de euros, con un crecimiento del 5,6 % respecto a 2023.
El marketing digital representa el 21,5 % de toda la inversión en publicidad, comunicación y promoción, y el 70 % de los medios controlados. Unas cifras que reflejan la madurez alcanzada por las estrategias digitales, ya plenamente integradas en el mix de marketing de las organizaciones.
Sin embargo, el estudio también marca un punto de inflexión: el reto ya no es estar en digital, sino hacerlo de forma más inteligente, efectiva y alineada con los valores de marca.
En este artículo analizamos qué implicaciones tiene esta evolución para el sector financiero y asegurador, uno de los que más ha incrementado su inversión en marketing durante el último año.
El estudio AMES señala que la publicidad en Internet concentra el 76 % de la inversión digital, con una evolución desigual entre canales y formatos:
En conjunto, estos datos muestran una clara tendencia hacia estrategias más integradas y basadas en contenido, donde la construcción de relaciones sostenibles con las audiencias pesa más que la mera conversión inmediata.
Para las direcciones de marketing de banca y seguros, este contexto plantea una doble oportunidad.
El equilibrio entre performance y branding se vuelve esencial en un entorno donde el 85 % de los consumidores cambia de marca por precio.
La integración de la inteligencia artificial y la analítica avanzada en las estrategias de marketing está transformando la forma en que las marcas diseñan, ejecutan y optimizan sus campañas.
Para las entidades financieras y aseguradoras, esto significa pasar de un modelo de eficiencia digital a uno de inteligencia digital, en el que cada decisión esté respaldada por datos y conectada con los objetivos de negocio.
Adoptar un enfoque realmente data-driven implica ir más allá del seguimiento y control basado en informes y desarrollar modelos de atribución multicanal, integrar fuentes de datos dispersas y aplicar IA para segmentar, personalizar y automatizar.
En definitiva, construir un sistema de marketing capaz de anticipar las necesidades del cliente y ofrecer experiencias relevantes en tiempo real.
Durante la presentación del Estudio AMES, María Luisa de la Peña, Chief Marketing Officer de Allianz, destacó que el sector asegurador ha sido uno de los más activos en 2024, con un incremento del 13 % en su inversión en marketing entre enero y agosto. «Cada vez más las empresas creen en el poder transformador del marketing y en la gran herramienta que representa para generar negocio», subrayó.
Su intervención apuntó además tres líneas de evolución que marcarán el futuro inmediato del marketing en el sector financiero y asegurador:
Mirando hacia 2026, el desafío no será tanto crecer en inversión como redefinir las prioridades: pasar de la expansión digital a la diferenciación digital. El foco estará en cómo las entidades combinan tecnología, propósito y confianza para construir marcas más relevantes, humanas y sostenibles.
El marketing digital español sigue creciendo y ganando peso dentro del conjunto del marketing, pero su madurez exige una reflexión profunda: no se trata de invertir más, sino de invertir mejor.
En un entorno de consumidores más informados y sensibles al precio, las marcas que logren equilibrar la precisión del dato con la emoción de la marca serán las que realmente consigan diferenciarse.
Para el sector financiero y asegurador, el desafío no está solo en digitalizarse, sino en hacerlo con inteligencia, propósito y visión a largo plazo.
NOTA:
Desde aquí puedes acceder a la presentación pública del informe (la versión completa está disponible en exclusiva para socios de AMKT).
Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu correo nuestros artículos e informes. No nos gusta ser pesados, así que tú eliges la frecuencia de nuestros correos. También puedes seguirnos en X (twitter) o en Linkedin.
Y si quieres conocer más tendencias del sector financiero y asegurador, te recomendamos el Observatorio de Tendencias: