Directivos del sector del lending en España se dieron cita en un desayuno organizado por SEFIDE, primera Entidad de Dinero Electrónico española con capacidad operativa para emitir, procesar y reembolsar dinero digital, y la consultora de estrategia digital DITRENDIA, bajo el paraguas del Comité de Marketing para Entidades Financieras y Aseguradoras-MKTefa de la Asociación de Marketing de España (AMKT).
Con el objetivo de recoger, de forma práctica y colaborativa los principales retos, tendencias y oportunidades del ecosistema lending en España en la sesión participaron directivos de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), Clar Spain (Prestalo, Finteca, Finzmo, Solcredito), CREALSA, IBERCAJA, ID FINANCE, PayPal, RapiCredit, SEFIDE, SMART ESCROW y WANNME que aportaron su mirada estratégica sobre el sector.
A partir de sus conclusiones se elaborará el “Informe lending, futuro, tendencias y oportunidades”, cuya finalidad es aportar valor real al ecosistema y servir como marco de referencia para futuras decisiones y colaboraciones.
El ecosistema del lending (compañías que ofrecen préstamos o créditos, sin importar el canal. Puede incluir tanto a entidades financieras tradicionales como bancos digitales, tarjetas de crédito o fintechs) en España vive un momento de fuerte crecimiento y diversificación, impulsado por la digitalización y la aparición de nuevos actores —fintech, brokers, plataformas de crédito o entidades de dinero electrónico— que han ampliado la oferta de financiación tanto a particulares como a empresas.
No obstante, los directivos coincidieron en que este auge dará paso a una fase de concentración, en la que solo sobrevivirán los modelos más eficientes, escalables y centrados en el cliente. La entrada de la nueva Directiva de Crédito al Consumo será un punto de inflexión, acelerando la madurez del mercado y separando a los operadores más sólidos de los menos eficientes.
Todos los participantes coincidieron en que la tecnología es el principal catalizador de la evolución del sector. El uso de APIs, open banking, analítica avanzada e inteligencia artificial ha reducido drásticamente los tiempos y la fricción en los procesos de scoring, onboarding y contratación.
La rapidez, claridad y personalización se han convertido en los principales factores competitivos del lending. Los asistentes coincidieron en que el consumidor actual busca procesos sencillos, transparentes y con respuestas inmediatas, y que los modelos más exitosos serán aquellos capaces de ofrecer una experiencia digital integral.
Además, se subrayó la importancia de una comunicación comprensible y accesible, capaz de generar confianza y fomentar decisiones financieras responsables. Las entidades que consiguen un mejor entendimiento del cliente —gracias al uso de datos y herramientas digitales— son las que están logrando diferenciarse en un mercado cada vez más saturado.
A medio plazo, los expertos anticipan que los agentes de IA y la automatización predictiva cambiarán por completo la relación entre clientes y entidades, redefiniendo los modelos de crédito y la educación financiera.
Pese al dinamismo del sector, los líderes señalaron algunos obstáculos que limitan su crecimiento.
Entre ellos, la falta de educación financiera, que dificulta al consumidor comprender las condiciones de los productos; los problemas de fondeo que enfrentan las fintech y entidades alternativas para escalar sus modelos y una regulación percibida como excesivamente proteccionista y poco adaptada a la realidad digital.
Para los directivos del sector es necesario equilibrar protección y capacitación, fomentando una regulación que impulse la innovación y la transparencia, y que facilite la llegada de nuevos inversores institucionales al mercado español.
El encuentro puso de manifiesto que el entorno español avanza, aunque de forma gradual, hacia un modelo más colaborativo. Los bancos tradicionales están comenzando a establecer alianzas con fintech y nuevos actores para ampliar su alcance o integrar soluciones tecnológicas de financiación.
Surgen modelos híbridos en los que las entidades tradicionales aportan fondeo y estructura, mientras que las fintech proporcionan agilidad, innovación y acceso a nuevos segmentos de cliente.
Los directivos coinciden en que el futuro pasa por un ecosistema abierto y cooperativo, donde compartir datos, procesos y conocimiento será esencial para ganar competitividad. Los próximos años traerán mayor concentración, profesionalización y colaboración entre actores, consolidando al lending como un pilar estratégico del sistema financiero y de la economía digital española.
Pese a los retos, la visión común es optimista. España cuenta con un mercado maduro, pero con margen para crecer, especialmente en ámbitos como la financiación B2B, el crédito al consumo especializado o la financiación de vehículos.
La hiperpersonalización del producto, el uso inteligente de los datos y la diversificación de servicios financieros son vistas por los directivos como las principales oportunidades del sector para los próximos años.
Si quieres recibir el informe cuando lo publiquemos o estar al día con lo más relevante del mundo de los préstamos, ¡suscríbete a nuestro blog!